Claves para Envejecer con Éxito: Tips Geriátricos y Emocionales con el Dr. Carlos Sandoval

¿Sientes que la palabra “vejez” viene cargada de miedo o resignación? Tranquila. Ursula Pfeiffer, cofundadora de Yuriyana Club, conversó con el Dr. Carlos Sandoval, médico geriatra, para desmontar mitos y darte herramientas concretas. Aquí encontrarás desde la importancia del músculo hasta la empatía que necesita tu familia para navegar esta etapa sin dramas.

1. ¿Cuándo empieza la edad madura… de verdad?

Carlos aclara que la etiqueta “adulto mayor” es más administrativa que biológica. En Perú la ley la fija en 60 años; la OMS, en 65. ¿La razón? Era la edad de jubilación cuando la esperanza de vida era mucho menor. Hoy la población vive más y mejor, así que la frontera se mueve. Lo esencial es entender que la edad cronológica no define tu calidad de vida: el envejecimiento es heterogéneo.

Tres formas de envejecer

  1. Usual – Llegas con algún achaque y una pastilla para la presión, pero sigues independiente.
  2. Patológico – A los 60 ya dependes de otros por enfermedades mal controladas.
  3. Exitoso – Pasas los 70 sin que nadie adivine tu edad: piensas en Tom Cruise o Madonna.

Tu meta es el tercer grupo, y sí, es posible.

2. El músculo: tu órgano del envejecimiento

Anota esta palabra: sarcopenia. Es la pérdida de masa muscular que empieza a los 30 y se acelera después de los 50. Si no la frenas, afecta fuerza, equilibrio y metabolismo. Para Carlos, el músculo es “el órgano del envejecimiento”.

Cómo blindarlo

  • Ejercicio de resistencia – Incluye pesas, ligas o tu propio peso corporal al menos dos veces por semana.
  • Proteína suficiente – Prefiere pollo, pescado, huevo y carne roja con moderación.
  • Vitamina D – Toma el sol con prudencia o suplementa si tu médico lo indica.

Sin músculo no hay independencia; con músculo, tus 80 pueden sentirse como 60.

3. Los cinco pilares para una vida plena después de los 60

Carlos resume el bienestar integral en cinco acciones que tú puedes iniciar hoy:

  1. Actividad física – Combina cardio, equilibrio y fuerza.
  2. Actividad mental – Lee, estudia, aprende software nuevo, haz crucigramas.
  3. Vida social – No aísles a tus mayores ni te aísles tú: cenas familiares, grupos de interés, voluntariado.
  4. Paz espiritual – Cierra rencores, practica gratitud, duerme bien.
  5. Chequeos médicos – Un examen anual de sangre, presión y función renal detecta problemas a tiempo.
4. Empatía: la clave de las relaciones intergeneracionales

Quizá tu padre ya no maneje o tu abuela repita historias. No los infantilices. Trátalos por su nombre y con respeto. La jubilación puede generar pérdida de rol y autoestima; ponerte en su lugar (empatía) ayuda a adaptar expectativas y descubrir al “nuevo” ser querido que tienes delante.

Acciones concretas

  • Pregunta, no asumas: “¿En qué quieres participar hoy?”
  • Inclúyelos en decisiones familiares.
  • Celebra las habilidades que conservan o desarrollan.
5. Propósito después de la jubilación

No te jubilas de la vida. Carlos pone el ejemplo de Mick Jagger: a los 80 sigue de gira porque nunca dejó de prepararse. Si no sabes por dónde empezar, piensa en tu universidad de la vida: cocina, jardinería, costura, docencia, música. Museos y bibliotecas en EE. UU. contratan guías mayores; ¿por qué no proponer algo similar en tu comunidad?

Ideas para aportar valor

  • Clases particulares a escolares.
  • Talleres de cocina tradicional.
  • Huertos urbanos con asesoría de abuelos agricultores.
  • Clubes de lectura intergeneracional.
6. Rompe el viejismo

El viejismo (ageism) es la discriminación por edad. Durante la pandemia, camas UCI se asignaban a jóvenes sin considerar mérito ni trayectoria. Combatirlo empieza en casa: ofrece oportunidades laborales a mayores, escucha sus ideas y denuncia comentarios que los minimicen.

7. Plan de acción para ti y tu familia

Si te acercas a los 50

  1. Añade fuerza a tu rutina.
  2. Ajusta tu alimentación hacia la proteína.
  3. Planea tu jubilación como un proyecto, no un final.

Si cuidas a un adulto mayor

  1. Respeto primero, diminutivos nunca.
  2. Integra, no aísles: comidas, paseos, redes sociales.
  3. Facilita actividades con sentido (clases, voluntariado, empleo flexible).
8. Preguntas para tu autoexploración
  1. ¿Cómo describirías tu relación actual con el ejercicio de fuerza?
  2. ¿Qué habilidad podrías enseñar cuando te jubiles?
  3. ¿Aíslas sin querer a tus mayores en reuniones familiares?
  4. ¿Qué rencor podrías soltar hoy para dormir mejor?
  5. ¿Cuándo fue tu último chequeo médico completo?
Conclusión: la vida no se jubila

Carlos lo deja claro: “El mejor tónico es moverte”. Mantenerte activa, cultivar tus relaciones y planificar tu futuro son decisiones que puedes tomar desde ahora. La edad madura llegará, pero cómo la vivas depende, en gran parte, de ti.

Mira el episodio complementario “Envejecer con Éxito: Claves Geriátricas y Emocionales” en nuestro canal de YouTube https://youtu.be/z-exVXDlLJk

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Shopping Cart
Scroll to Top