Ikigai y Plenitud: Un Taller para Conectar con tu Propósito de Vida

A menudo, las múltiples responsabilidades del día a día —trabajo, familia, compromisos sociales— nos dejan sin aliento. Muchas veces, el tiempo para la reflexión personal queda en segundo plano y, con ello, se difumina la pregunta esencial: ¿por qué estoy aquí y qué me hace sentir plena?. Conscientes de esta necesidad, la cofundadora de Yuriyana Club, Ursula Pfeiffer, creó un taller de seis sesiones inspirado en la filosofía japonesa del Ikigai, invitando a las mujeres a retomar la búsqueda de su realización personal.

Puedes ver todos los videos como un playlist en este link: https://www.youtube.com/watch?v=hc0SzhMRHU0&list=PLDhi4Pit8aps6-h6MebrV5HcuMVQ_xQwb

El origen del Concepto de Ikigai

El concepto de Ikigai se forma a partir de las palabras Iki (“vida”) y Gai (“razón”), y alude a descubrir esa motivación profunda que nos impulsa a levantarnos cada mañana. En cada uno de las exploraciones propuestas se cubren elementos como las pasiones, los talentos, la relación con el mercado laboral y las necesidades de la comunidad, con el fin de crear un plan de acción coherente con nuestros deseos y metas. A lo largo de este recorrido, se concilia el autoconocimiento femenino con una visión integral del mundo que nos rodea.

El escritor Mark Twain dejó una frase que encierra la esencia de esta búsqueda:

“Los dos días más importantes de tu vida son el día en que naces y el día en que descubres por qué.”

Cuestionar “el porqué” no es un capricho, sino un acto valiente. Para las mujeres, en particular, esta reflexión puede toparse con barreras culturales y familiares. A menudo hemos asumido roles de cuidadoras o sostén emocional, dejando nuestra realización personal en un segundo plano. Sin embargo, reconocernos como seres con sueños y proyectos propios no solo es legítimo, sino también enriquecedor para todas las áreas de nuestra vida.

En el taller que acompaña este blog, se proponen seis semanas de exploración donde cada sesión añade una pieza fundamental para construir el empoderamiento y propósito de vida. El objetivo es guiar a cada participante a identificar su Ikigai y darle forma a un camino lleno de autonomía y felicidad.

Estructura de las Seis Sesiones

El taller se ha distribuido en seis exploraciones semanales, de acuerdo a un calendario que facilita la participación de personas de diversos países. Si bien cada sesión se enfoca en un tema específico, todas se conectan entre sí:

  1. Sesión 1: Explorar el Ikigai
    El viaje arranca con una introducción al concepto de Ikigai y una mirada general a los temas que se abordarán en las siguientes semanas. Se destaca la importancia de reflexionar sobre lo que verdaderamente nos mueve y de asumir el compromiso de dedicar tiempo a esta búsqueda.
  2. Sesión 2: Reconocer lo que Te Apasiona
    ¿Cuántas veces hemos dejado de lado nuestras pasiones por creer que “no encajan” con lo que se espera de nosotras? En este espacio, se trabaja para separar los mandatos externos de los gustos genuinos. Identificar de forma clara lo que te hace vibrar es el primer paso hacia el autoconocimiento femenino.
  3. Sesión 3: Celebrar Nuestras Habilidades y Talentos
    A menudo, las mujeres minimizamos nuestras fortalezas o las atribuimos a la mera rutina. Sin embargo, reconocerlas conscientemente refuerza la autoestima y abre puertas a la creatividad. En esta tercera sesión, se anima a cada participante a elaborar un inventario de esas capacidades que surgen con naturalidad, pero que tienen un inmenso valor.
  4. Sesión 4: Descubrir lo que el Mercado Demanda
    Vivir con propósito no significa aislarse de la realidad práctica. Aquí se analizan las oportunidades laborales o comerciales vinculadas a nuestras pasiones y habilidades. La idea es encontrar un punto de equilibrio donde podamos disfrutar de lo que hacemos sin descuidar la sostenibilidad financiera.
  5. Sesión 5: Reconocer las Necesidades del Mundo
    El Ikigai como herramienta de empoderamiento se expande más allá de lo individual: muchas veces, sentirnos útiles para la sociedad nos brinda un sentido profundo de realización. En esta etapa, se reflexiona sobre cómo nuestras aptitudes pueden responder a problemas o carencias del entorno y generar un impacto positivo.
  6. Sesión 6: Integrar y Definir tu Propósito de Vida
    En la última sesión, se unen todos los elementos: aquello que amamos, lo que hacemos bien, lo que el mundo necesita y lo que puede sostenernos económicamente. A partir de esta síntesis, cada persona obtiene una visión clara de su Ikigai y elabora un plan de acción flexible. Como el proceso es dinámico, se subraya la importancia de ajustarlo según cambien las circunstancias.
Del Autodescubrimiento a la Acción

El camino hacia la realización personal femenina implica adentrarse en preguntas profundas y, a la vez, enfrentar desafíos cotidianos. Muchas mujeres padecen la presión de equilibrar sus deseos con las obligaciones familiares o el contexto económico. Precisamente, uno de los objetivos del taller es ofrecer un método paso a paso:

  • Reflexión Personal: Aislar la voz interior de los condicionamientos externos.
  • Observación del Entorno: Evaluar las demandas del mercado y las necesidades de la comunidad.
  • Diseño de un Plan: Establecer metas concretas y alcanzables, reconociendo que la vida no se detiene y que, por ende, hay que ser flexibles.
  • Acción y Seguimiento: Celebrar cada logro y ajustar lo necesario en el trayecto.

La experiencia ofrece, además, recursos de apoyo —como documentos en PDF— que recopilan ejercicios y pautas semanales. De este modo, cada persona puede llevar un registro de sus descubrimientos y constatar la evolución que experimenta con el paso de los días.

Retos Específicos de la Mujer en esta Búsqueda

En distintas partes del mundo, aún persiste la idea de que la mujer debe priorizar las necesidades ajenas sobre las propias. Las expectativas sociales, la falta de recursos para la formación continua o la presión cultural son factores que dificultan la búsqueda de un propósito de vida. Algunas participantes comentan que, antes de iniciar procesos como el de este taller, sentían culpa por dedicar tiempo a sus anhelos personales. Otras descubren que necesitaban un entorno de apoyo para animarse a dar el primer paso.

La visión de Yuriyana Club comprende estas dificultades y busca contrarrestarlas a través de la comunidad que se gesta en cada sesión. Cuando una mujer comparte sus temores, sus hallazgos o sus logros, fortalece no solo su propio compromiso, sino el de quienes la escuchan. El empoderamiento no siempre se alcanza en solitario; la sororidad y la empatía alimentan la motivación y la resiliencia.

Empatía y Autocompasión en el Proceso

La búsqueda del Ikigai no está exenta de días grises. Es natural que, en un mundo que exalta la hiperproductividad, sintamos tensión al querer introducir espacios de reflexión y autocuidado. Sin embargo, practicar la autocompasión —darnos la oportunidad de descansar, de errar y de revisar nuestras metas— es parte esencial de la construcción de una autonomía y felicidad genuinas.

Gautama Buda, en el siglo V a. C., lo resumió de forma potente:

“Tu propósito en la vida es encontrar tu propósito y entregarle a esto todo tu corazón y alma.”

Adentrarnos en ese camino implica cultivar paciencia con nosotras mismas, aceptar que el progreso no siempre es lineal y recordarnos que cada paso, por pequeño que parezca, fortalece nuestro crecimiento interior.

Cerrando el Ciclo: Hacia una Vida con Sentido

Al concluir las seis sesiones, el panorama deja de ser confuso: la claridad sobre lo que amamos, sabemos hacer y queremos aportar converge en un propósito de vida que se siente cercano y posible. Este desenlace no es solo una “teoría bonita”, sino la base de un compromiso real con la acción. Cada quien define objetivos y estrategias concretas, celebrando los avances y asumiendo que el aprendizaje es constante.

Adoptar el Ikigai como herramienta de empoderamiento abre las puertas a una mayor conexión con nosotras mismas y con quienes nos rodean. Además, demuestra que el empoderamiento no siempre consiste en hazañas extraordinarias, sino en la determinación de escuchar la propia voz y transformarla en una fuente de energía creativa.

¿Te has preguntado recientemente cuál es la raíz de tu motivación diaria? ¿Sientes que ha llegado el momento de replantearte tu rumbo? Este espacio te invita a atreverte a dar el salto hacia una existencia más consciente y plena. Encontrar el Ikigai no significa escapar de la realidad, sino vivirla con un propósito claro y con la convicción de que nuestra vida —y la de quienes amamos— merece ser nutrida con autenticidad.

Puedes ver el video complementario a este artículo en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/xFQUnTBbLY0

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Shopping Cart
Scroll to Top